Nos hace una ilusión especial poder presentaros este libro. Por qué habla de Castelldefels y nos ayudará a conocerla mejor. Y cuando mejor conoces una persona o un territorio, es cuando también aprendes a quererlo cómo es y a cuidarlo.

Este libro no es como los demás. Y no solo porque habla de nosotros y de dónde venimos, sino porque junto a él, editaremos material para poder trabajarlo en las aulas de nuestras escuelas. Castelldefels es tuyo; es mío, es de todos y todas. Y su patrimonio histórico y cultural es también una parte de nosotros mismos. Una herencia que hemos recibido y que tenemos que saber cuidar y transmitir a quienes nos precederán. La historia ni empieza ni acaba en nosotros, pero somos sus protagonistas.

FICHA DEL LIBRO

Descobreix la història de Castelldefels

El Castillo de Castelldefels

En lo alto de un cerro de 59m de altura sobre el nivel del mar, dominando la zona sur del Delta del Llobregat y sobre el que fue un poblado íbero y una villa romana, se levanta el Castillo de Castelldefels.

Más información...

Elefante Prehistórico encontrado en Castelldefels

Las excavaciones arqueológicas en la cueva del Rinoceronte de Castelldefels, dirigidas por investigadores del Grupo de Investigación del Cuaternario-SERPIENTE (Seminario de Estudios e Investigaciones Prehistóricas) de la UB, descubrieron en el 2012 parte del esqueleto de un elefante infantil.

Más información...

La cueva Fumada

Esta cavidad, citada ya en documentos del año 1163 con el nombre de “spelunca cremata”, se encuentra en el límite del municipio de Castelldefels, en el barrio de Bellamar.

Más información...

Can Aymerich – Cueva del Rinoceronte

En la cantera de Can Aymerich, macizo del Garraf, se encuentra el yacimiento arqueológico y paleontológico de la Cueva del Rinoceronte.

Más información...

Los íberos en Castelldefels

En Castelldefels, las prospecciones realizadas en todo el término, el año 1985, patentizaron la presencia de una serie de núcleos ocupados en el periodo ibérico. El más importante de todos era en la cumbre y las vertientes del cerro del Castillo. Controlaba la llegada por mar y es probable que tuviera un pequeño lugar abrigado donde debían de amarrar las embarcaciones, el cual, quizás, habría que situar hacia el centro del pueblo actual, entre el mismo cerro del Castillo y el de la Muntanyeta, donde también se han detectado vestigios de un poblado.

Más información...

La villa romana y el Cippus

Las villas romanas eran edificaciones que formaban el centro de una propiedad agraria en la Roma antigua. Se convirtieron en grandes residencias aristocráticas que combinaban funciones residenciales y productivas.

El Cippus, encontrado en la villa de Castelldefels es de piedra calcárea, hace 93 cm de longitud, por 60 cm de anchura y 52 cm de grosor; el campo epigráfico hace 78 cm de largo por 48,5 cm de ancho. En la cara lateral derecha, presenta dos orificios cilíndricos. Todo el elemento es muy cortado, excepto la cara superior, donde seguramente apoyaba un coronamiento, quizás una estatua, y solo fue desbastada superficialmente, dado que presenta irregularidades considerables.

Más información...

El nacimiento de Castelldefels

Fue en el siglo X cuando representantes del monasterio de Sant Cugat subieron al cerro de Santa Maria donde reposaban los restos del que había sido una villa romana y, probablemente, miraron a mar, un mar que se extendía próximo como recogen dos documentos del Cartulario de Sant Cugat. El del año 972, dice: "Castello de Felix is prope ipsa madre". El otro, datado en 1177, especifica: "Castrum Felix, iuxta ipsum podium versus madre".

Más información...

Un barco medieval en el Canal Olímpico

Durante las obras de construcción del Canal Olímpico aparecieron los restos de una nave medieval que se hundió en el que antiguamente habían sido los humedales de la desembocadura del Llobregat. Se trataba de una embarcación de pequeño cabotaje, perteneciendo al grupo de las barcas, seguramente un llagut de 9,5 o 10 m y su tonelaje entre las 4 y 5,4 toneladas. Arbolaría un palo latino, y tendría la posibilidad de armar hasta seis remos por banda. La barca se dedicaba al transporte de pescado, probablemente en conserva, envasado en unas jarras. Como datación de las cerámicas encontradas en el barco, y que son los principales elementos para datar el yacimiento, proponemos una cronología que alcanzaría la segunda mitad del siglo XIV.

Más información...

La Torres de vigía

Las torres, junto con el Castillo, son los elementos más significativos de Castelldefels. Actualmente se conservan doce. Tres medievales (Torre de Vigila en la plaza del Castillo, Torre Moruna y Torre de defensa del sur de la iglesia del Castillo). El resto datan del s. XVI cuando los y las habitantes de Castelldefels tenían que defenderse de piratas y bandoleros.

Patrimonio

Libro "El castillo y las torres"

Los malos usos

Se conocen como “malos usos” el conjunto de costumbres feudales, generalmente gravámenes, a los que los Señores sometían a los campesinos en la época mediana y moderna. Estas obligaciones se pueden relacionar con elIus Maletractandi, un derecho aprobado por las Cortes de Cervera del 1202 que facultaba los señores para maltratar, encarcelar y desposeer los campesinos de sus bienes.

Los malos usos fueron una de las causas, si bien no la única, de la Guerra de los remences, entre 1460 y 1486, año en qué fueron abolidos por Fernando II de Aragón por la sentencia arbitral de Guadalupe, con un pago previo de 60 sueldos por cortijo, y abolía el derecho a maltratar y otros muchos abusos señoriales menores. Los campesinos conservaron el dominio útil del cortijo, pero tenían que hacer homenaje al señor y pagar derechos enfitéuticos y feudales.

Más información...

Abolición de los malos usos

Los capbreus

Este pergamino de 430 años es el documento más antiguo que se conserva en el Archivo Municipal de Castelldefels. Se trata del 'Capbreu' que Pere Térmens firmó con el señor Joan Hug Fivaller March y de Palau, barón del Eramprunyà. El pergamino forma parte del Fondo Savall.

Más información...

Notícia relacionada

Reconstrucciones del Castillo desde 1550

Desde su creación el Castillo ha sufrido varias ampliaciones y reformas, como la construcción del cuerpo A en el 1550, la construcción del cuerpo B en el s. XVIII o la reforma posterior, ya que el castillo estaba medio derruido, del 1897.

Mapa de Nicolàs de Cerdença, año 1586, en el que se ve la torre Barona, así como la nueva silueta del castillo de Castelldefels posterior a su reconstrucción en el año 1550, con la torre reforzada (Foto: Javier Clemente/ GREHIC)

Más información...

Margarita Teresa de Austria

La última española en la Corte Austriaca (1651-1673). Inmortalizada por Diego Velázquez en su famosa obra “Las Meninas”. Tenía 12 años cuando su padre, el rey, inició las negociaciones para casarla con el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Leopoldo I. El 18 de julio de 1666 la emperatriz desembarcó en Castelldefels procedente de Cartagena y de camino a Viena, acompañada de 27 galeras. Muere a los 22 años a causa de los continuos embarazos y partos.

Más información...

La Guerra del Francés

Nombre que se da a la guerra contra Napoleón que tuvo lugar del 1808 al 1814. Fue un conflicto bélico entre España y el Primer Imperio Francés que se inició con la entrada de las tropas napoleónicas y que acabó con el retorno de Fernando VII de España en el poder.

"Los fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío", de Francisco de Goya, representan la represión del ejercido francés del 3 de mayo en Madrid.

Más información...

Ayuntamiento a principios del S.XX

“Un Sello y un libro de actas que no aparecen”.

Desde el año 1895 el alcalde de Castelldefels era Francisco Viñas (lo será hasta el año 1903, cuando gana una candidatura republicana). El día de la constitución del nuevo Ayuntamiento Viñas marcha sin firmar el libro de actas, todo y las advertencias, el libro desaparecerá durante muchos años, así como el sello que el secretario tampoco devolverá.

Foto: Castelldefels 1909

La llegada del Ferrocarril a Castelldefels

El 1881 tuvo lugar la inauguración de la Estación de Castelldefels con la llegada al municipio de un ferrocarril de 500 viajeros.

Lluís Companys en Castelldefels

En marzo del 1936 el Presidente Companys vuelve a Cataluña después de haber sido encarcelado en Cádiz. Llega a la estación de Castelldefels donde le espera el coche oficial. Llega febril y cansado. Allí subirá en el coche y continuará el viaje a Barcelona donde más de setecientas mil personas lo recibirán en la Plaza de la República (ahora San Jaime), donde hará su conocido discurso que incluye la frase: “volveremos a sufrir, volveremos a luchar y volveremos a ganar”.

Bombardeo a Castelldefels

Los aviones, como el conocido como “la Pava” (un Heinkel-46) procedían de Mallorca y bien a menudo dejaban caer bombas en Castelldefels, principalmente alrededor de la fábrica de la Rocalla. Los vecinos y vecinas huían a Can Viñas o a las cuevas, a Can Gorrión. También en el casco urbano había refugios, como el que se conserva bajo la Casa de la Cultura.

Testimonios de la Guerra Civil

Los brigadistas en el Castillo y el final de la guerra

Los brigadistas eran un cuerpo de voluntarios civiles, de obreros, de trabajadores, de todo el mundo que vinieron durante la guerra para apoyar a la República, contra el golpe de estado Franquista. A los desertores del cuerpo, los encarcelaron en el Castillo de Castelldefels.

Foto: Dibujos de los brigadistas en las paredes de las celdas del Castillo.

Notícias

Sobre el final de la Guerra en Castelldefels

Primeras elecciones democráticas: 3 de abril de 1979

El PSC consiguió 8 regidores de 21 y Agustí Marina se convirtió en el primer alcalde de la democracia en Castelldefels, con los votos del PSUC. El pacto duró solo un año pero los y las socialistas pudieron acabar la legislatura con los votos de la extinta UCD.